Centro Educativo Terapéutico
C.E.T.
El Centro Educativo fue creado especialmente para niños y jóvenes, de 6 a 18 años, con discapacidad motora/mental y problemáticas psiquiatricas, con alto grado de dependencia y supervisión constante.
Pensando en la necesidad de completar el espacio terapéutico que brinda el Centro Cántaros (que abarca Centro de Día y Centro de Rehabilitación neurológica), surge desde el equipo de trabajo el propósito de formación de un CET, que mantenga las condiciones de atención, infraestructura y la filosofía fundacional que nos caracteriza, para optimizar la calidad de vida de los niños y jóvenes que soliciten nuestro servicio.
Entendemos que la calidad de vida no se reduce a bienestar económico, sino también a calidad del entorno físico, educación, ocio y pertenencia a un grupo. Inspirándonos en la definición de Miguel Ángel Verdugo Alonso:
”Calidad de vida se ha convertido en el concepto internacionalmente más identificado con el movimiento de avance, innovación y cambio en las prácticas profesionales y en los servicios, que sirve para materializar y definir el paradigma de apoyos centrado en la persona con discapacidad, a la vez que permite promover actuaciones a nivel de la organización y del sistema social”, proponemos un Centro Educativo Terapéutico que haga de la innovación en prácticas terapéuticas y educativas su objetivo primordial.
Como objetivo transversal, Cántaros C.E.T, se propone acompañar el desarrollo de la persona con discapacidad, favorecer su inclusión social y escolar (en caso de requerirse),de modo que se haga visible el concepto del “Informe mundial sobre la Discapacidad” de la OMS: ”La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad.”
Objetivos
Generales
• Brindar un sitio alternativo de aprendizaje que acompañe o suplante el ámbito de educación formal y sistemática, propiciando un espacio de confianza que aliente el desarrollo integral de los niños y jóvenes que concurran, con el fin de estimular el desarrollo cognitivo y social, favoreciendo el autovalimiento, la independencia y la participación activa en el ámbito social.
• Estimular el desarrollo de habilidades de pensamiento y sensoriomotoras a través de trabajo pedagógico individual que apunten a promover capacidades de comunicación, intercambio y expresión.
Específicos
• Lograr un mayor grado de conexión con el contexto.
• Maximizar la adquisición y uso de habilidades sociales.
• Desarrollar conductas de autovalimiento.
• Incorporar modos de comunicación no convencional.
• Posibilitar la inclusión de la persona en su ámbito familiar, escolar y social
• Cooperar con la familia con proyectos de alivio familiar, asistiendo a las necesidades de higiene en los casos más severos.
Además de las intervenciones terapéuticas individuales, llevadas a cabo por los profesionales, será el trabajo en grupo el gran organizador de nuestro CET, cuyo fin mas concreto es la socialización de los concurrentes, asistiéndolos en sus necesidades primarias y en su proceso de integración al ambiente que los rodea.
Talleres del C.E.T
La decisión de trabajar con la metodología de talleres, resulta de la propia experiencia de trabajo en nuestro Centro de Día.
Dicha práctica nos permitió reconocer esta modalidad como la más acorde para la contención y organización de los niños y jóvenes.
Además de las intervenciones terapéuticas individuales, llevadas a cabo por los profesionales, será el trabajo en grupo el gran organizador de nuestro CET, cuyo fin mas concreto es la socialización de los concurrentes, asistiéndolos en sus necesidades primarias y en su proceso de integración al ambiente que los rodea.
Los talleres serán parte de la dinámica de trabajo, y justamente por esto, estarán sujetos a modificaciones, cambios y reorganizaciones que buscarán siempre optimizar el desempeño de los concurrentes, teniendo en cuanta sus necesidades y deseos.
Actividad física y deportiva
El ejercicio físico juega un papel importante como incentivador del desarrollo y como corrector de los desajustes que los niños y jóvenes con discapacidad presentan.
El trabajo correctivo compensatorio en el taller de educación física está dado por la acción corporal que les posibilita el desarrollo de sus potencialidades a través de sus experiencias de movimientos en los ejercicios que realizan.
Se utilizan métodos de enseñanza diferentes a los usados tradicionalmente en la terapia del movimiento, por lo que se considera que el movimiento corporal asume una función de activación y de ajuste permanente en el comportamiento de las personas con discapacidad.
La educación física facilita el desarrollo de hábitos motores, mediante diversas actividades que le permitan mayor independencia para resolver sus problemas, además de crear hábitos positivos motores y de conductas.
También capacita para la comprensión de las posibilidades de movimiento y actuación derivadas de su discapacidad y posibilita al individuo la adaptación a sus limitaciones y su compensación, facilita su independencia y su autonomía y colabora con el proceso de identificación e inclusión en su grupo social
De acuerdo a la evaluación realizada a cada niño o joven al momento del ingreso, el profesional planificará y aplicará el plan de intervención, a partir del trabajo correctivo-compensatorio, teniendo en cuenta su carácter individualizado.
Sensopercepción
La Sensopercepción es el punto de partida y llegada constante en el camino del descubrimiento y desarrollo del lenguaje corporal.
Es la unidad de funcionamiento expresivo, proceso a través del cual el individuo adquiere información del ambiente que lo rodea dándole significado y contexto.
Éste es el primero de los procesos cognitivos implicados en la adquisición de conocimiento.
La Sensopercepción es una práctica suave y placentera hacia la autoconciencia corporal, el descubrimiento de las capacidades perceptivas y desarrollo de la imaginación, junto a una progresiva recuperación y enriquecimiento del potencial de movimientos en equilibrio y armonía.
Propone iniciar una búsqueda interior para despertar la percepción y la conciencia, desarrollando la sensibilidad y los sentidos para ampliar el conocimiento del propio cuerpo y profundizar el contacto con uno mismo y con los demás
Esta práctica se estructura en una “imagen” llamada percepción; estructura mas compleja donde se incorporan los resultados de los registros sensoriales, los aportes a la zona de memoria, los contenidos afectivo-emocionales, el nivel de irrigación sanguínea y el nivel de funcionamiento hormonal, todo esto sobre una base donde se articula la herencia orgánica y psíquica.
Se trabaja con movimientos suaves y sin esfuerzo, con el tacto y el contacto, con objetos auxiliares, para aflojar tensiones, abrir espacios internos y aliviar dolores, pero sobre todo para generar experiencias sensoriales que redunden en beneficio de los espacios cognitivos y sociales.
El plan de intervención en este taller, se especificará de forma individual para cada concurrente.
Expresión corporal
La Expresión Corporal es la utilización del cuerpo para expresar y comunicar, es un proceso de exteriorización de lo mas íntimo de la personalidad a través del cuerpo.
La relación que vincula esta actividad con la discapacidad es la potencialidad creadora y expresiva que subyace en su ejecución.
La Expresión Corporal apunta, fundamentalmente a utilizar el cuerpo como canal de comunicación, se convierte en un medio de observación, reflexión y creación artística, contribuye al desarrollo de la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido del juego.
En lo rigurosamente somático, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales que propician la relajación, la concentración, la desinhibición y la sensibilización.
Nuestra actividad en este taller, estará abocada a explorar sensoperceptivamente el cuerpo global y segmentado en movimiento y en quietud, fomentando la conciencia en las diferentes partes del cuerpo y la construcción del esquema corporal.
Descubrir nuevas posibilidades de movimiento, ampliará las posibilidades expresivas del propio cuerpo ante estímulos sonoros, musicales, visuales, etc.
El conocimiento del propio cuerpo, como instrumento de exploración del entorno y expresión, constituyen el “lenguaje corporal”, que estimula e incrementa los canales de comunicación.
El abordaje grupal de este taller, no obsta para que la tarea sea individualizada, a partir de los objetivos que se definan para cada concurrente.
Taller de Música
Las actividades musicales contribuyen a despertar la conciencia perceptiva, a desarrollar la discriminación auditiva y el control motor.
Ayuda a la persona a poner en actividad una suma de procesos mentales conectados con el sonido y el movimiento, tales como la memoria, la concentración y la atención
En esta actividad participan otros sentidos además del oído, como el tacto y la vista, a través de los cuales se observa el mundo para adquirir conocimiento conciente del mismo.
La música, como expresión creadora, debe favorecer el descubrimiento y aprovechamiento las capacidades individuales no solo a nivel musical, sino en diversas áreas cognitivas y sociales.
Las experiencias musicales favorecen la integración emocional y social de la persona, e influyen sobre su actitud ante el juego y el trabajo, hacia si mismo y hacia los demás.
El eje del trabajo en este taller será la canción, ya que ésta constituye el centro de toda educación musical, es la síntesis de la música e involucra la sensibilidad, la sensorialidad y el ritmo.
La selección de las canciones contendrá canciones tradicionales, para efectuar movimientos rítmicos, para hacer mímica, canciones didácticas que ayuden al conocimiento empírico de las diferentes etapas de la iniciación musical.
Se aportarán ecos melódicos y todas aquellas canciones que resulten significativas tanto para este taller como para los otros.
Como parte del objetivo integral de los talleres, se asociara la música a la Expresión Corporal. Para ello, se trabajará la toma de conciencia del propio cuerpo utilizando las posibilidades que el mismo ofrece y teniendo en cuenta las posibilidades personales.
Caminar, correr, saltar, gatear, galopar, percutir, sacudir, serán los movimientos que se combinarán con la música de distintos ritmos y estilos. La finalidad será relacionar el movimiento corporal con el sonido y el ritmo; y el lenguaje hablado y cantado con el movimiento.
La educación en el ritmo cumple la tarea de encauzar el instinto rítmico que cada persona trae consigo y se puede lograr a partir del reconocimiento y la ejecución del pulso, el acento y el ritmo con instrumentos de percusión clásicos o artesanales.
Taller de Juegos
El juego constituye la ocupación principal en los niños y es un gran motivador para las personas en general. Desempeña un papel fundamental a la hora de estimular y adquirir un mejor desarrollo en diferentes áreas, como la psicomotriz, la cognitiva y la afectivo-social.
En nuestro taller, además de la finalidad recreativa, tendrá propósitos educativos en pos de contribuir al incremento de la capacidad creadora de los concurrentes.
Por medio del juego se experimenta y se aprende, se refleja y se transforma activamente la realidad.
Los abordajes de las personas con discapacidad suelen centrar la atención mas en la rehabilitación que en el ocio.
Aunque se pueden aprovechar las horas de terapia como momentos lúdicos, todos los niños, en cualquier caso, necesitan del juego libre para su óptimo desarrollo evolutivo en la medida de sus posibilidades. Es importante respetar su nivel evolutivo (tener en cuenta su desarrollo cognitivo), pero también su edad cronológica (normalización).
Los niños que no pueden moverse bien, necesitan más oportunidades para llegar al juguete. Se deben usar juguetes con pulsadores amplios que faciliten la autonomía del niño mientras juega. Para aquellos con dificultad para interactuar con el entorno a través del lenguaje oral necesitan ser
dirigidos por el adulto y/o por otros niños, porque seguramente necesitan modelos a imitar. Los problemas de comunicación en el juego se pueden paliar con situaciones lúdicas en las que se provoquen peticiones, protestas, comentarios, etc.
Los niños con discapacidad auditiva necesitan juegos con mucho contacto visual, de gestos, puzles, etc. y quienes estén afectados por discapacidad visual necesitan juegos exploratorios táctiles, de contacto físico, de palabras y música, etc. Es decir, es imprescindible utilizar juguetes que permitan usar los sentidos no afectados.Los niños con discapacidad cognitiva se benefician de juguetes en los que se pueda llevar a cabo relaciones de causa y efecto, de atención y memoria, de emparejamientos, de seguimiento de estímulos y de barrido, captación de instrucciones, construir secuencias.
Usar juguetes con ilustraciones sencillas y evitar personajes poco reales. Finalmente, el uso de las nuevas tecnologías y de todo tipo de ayudas técnicas de acceso al juego son fundamentales para el desarrollo lo más normalizado posible del juego en los niños con algún tipo de discapacidad.
A través de este taller los concurrentes podrán vivenciar nuevas situaciones de aprendizaje relacionadas con las habilidades sociales, el lenguaje, la comunicación, la creatividad y el compañerismo.
Al mismo tiempo, incrementar el desarrollo de las habilidades comunicativas, estimulará la autonomía y seguridad para conseguir una mejor relación con los pares, mas seguridad a la hora de transmitir sus deseos y por supuesto, mayor inclusión social.
En este taller, la comunicación no se basará solamente en la palabra, ya sea escrita o hablada, sino en todo aquel intercambio intencional que abarque además del habla, la postura corporal, el propósito gestual y el metalenguaje.
Su objetivo es mejorar el habla y/o la comunicación de los concurrentes, optimizar la comprensión para favorecer las relaciones interpersonales y beneficiar la integración escolar en aquellos que concurran a escuela.
Mediante el juego, se intervendrá sobre las disfunciones oro-faciales y auditivas, tendiendo a potenciar la fuerza, coordinación y movilidad de los músculos orales y faciales, hallan los concurrentes alcanzado el lenguaje o no.
Si la persona no dispone de los recursos comunicativos apropiados está condenada al aislamiento, a la exclusión y al ostracismo en los diferentes ámbitos que la rodean. Por lo general, las niñas y niños con discapacidades tienen dificultades para manejar apropiadamente el lenguaje para conseguir lo que se propone, lo que provoca que en muchas ocasiones la comunicación se vea mermada, a no ser que el interlocutor conozca muy bien al niño o niña y consiga adaptarse para entender lo que quiere transmitir.
Por este motivo consideramos de gran importancia trabajar diferentes dotes que les permitan desarrollar una comunicación lo más funcional y correcta posible con la puesta en práctica de diferentes actividades.